
K múul meente' leti’ ku ts’aik u muuk’il yéetel jiit’ikubáaj le ajxíimbal máako’ ku k’uchul ti’ Yucatan yéetel le máasewáal kaajalo’obo’ ku k’aamo’ob beyxan le kaajalo’ tuux u jo’op’ol u xíimbal utial náajal u múul identifikasióon yéetel u móotsel ichil le kaajalo’.
En Ajxíimbalo'on, nuestra misión es promover la vinculación e integración efectiva de la persona migrante que arriba a Yucatán con la comunidad de origen y/o pueblo originario que la recibe y viceversa con el fin de lograr su identificación colectiva y su pertenencia comunitaria.
K xuule’ u k'áatik méent tsikbal ichil le ajxíimbalo'ob máako'obo' ku k'úuchulo'ob beyxan le kaajo'ob ka ku k'aamo'ob, le beetik p'áakal ichil u jejeláas ojelil, u beelil yéetel u miatsil. U tuukulil le k'aj óolt u jejeláasilo' yaan, na'atnaja'an tu péekil wíinikil uti'al múul kuxtal yéetel u yu'uyik mootsil.
El objetivo de la organización es promover interacciones dialógicas equitativas y propositivas entre las personas migrantes que arriban y las comunidades que las reciben, cultivadas a través de intercambios de sabencias, desde sus trayectorias y universos culturales diversos, considerando que las diferencias existen y deben entenderse en términos de su contexto de movilidad humana, con el fin de su integración y pertenencia social.
Taak k múul meyaj, tu t'oxik ayik'al yéetel jejeláas tsikbalilo'ob kuxtal ku tséentik, ku múuk'ik beyxan ku nats’ik u yéet kaajal ti'al ku múul aktáan le jaajilo' yóok’ol ajxíimbal, yéetel tu k'uchulil le ajxíimbal máako'obo' ichil jump'éel bix ken múul méent tuméen tuláakal ajxíimbalo’one’ wáaj yaanto’one’ ximbal.
Deseamos trabajar colectivamente, a través de compartir experiencias de vida ricas y diversas que alimentan, fortalecen y acercan a los integrantes de una comunidad para enfrentar la realidad de la migración y la llegada de las personas migrantes de manera constructiva pues todos somos o seremos migrantes.
*Le ken t'aanako'on ti' le ajxíimbal máako', je'el u páajtal juntúul máak ku suut ti' le u kaajo', juntúul máak ti' uláak' kaajo' je'el xan noj lu'um, juntúul máak ti’ uláak' noj lu'umil, wa juntúul máak ti' jump'éel táanxel lu'umil. To'one' k túuklik jach k'a'abéet yéetel jach k'a'anan u k'ajóolta'al le máako'ob ku taalo'ob ti’ táanxel lu'umilo'obo' yéetel u tulakal páajtalil wíiniko'ob yéetel je'el u páajtal múul meentik ichil le kaajo' wa le noj kaaj tu'ux ku k'uchulo'obo.
*Al hablar de la persona migrante puede ser una persona de esa misma comunidad que retorna, una persona de alguna otra población del mismo estado, de otro estado o de un país extranjero. Consideramos que urge el reconocimiento de la persona migrante con todos sus derechos y con la potencia de aportar a la comunidad o sociedad a donde llega.
Si te interesa obtener más información sobre Ajxíimbalo'on o cómo puedes involucrarte, no dudes en contactarnos.
Somos tres migrantes que nos encontramos en un mismo camino. Cada uno destaca una migración distinta: Quien llega de un pueblo originario a la capital de su estado, quien arriba de otro estado de la república y quien aterriza de otro país. Ahora caminamos juntos.
Óoxtúulo'one' táanxel lu'umil tiano'one' te beeja'. To’one’ k taal jela'an xíimbal. Juntúule' síijij chan kaajal ka taal meyaj te nojoch kaajala'; uláake' ku taal tu láak’ náachil nojoch kaajal yéetel ts'o’oke' ku taal náachil lúumil. Be’ooraa’ múuch’ xíimbalo’on.
Participando en "Territorios, Voces y Experiencias Locales: Fortalecimiento del Espacio Cívico en Yucatán". Organizado por The Hunger Project (THP), Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI) e Impulso Universitario entre otras.
Takpaaja'alo'on ti' "Territorios, Voces y Experiencias Locales: Fortalecimiento del Espacio Cívico en Yucatán"
Beetaj tumen "Territorios, Voces y Experiencias Locales: Fortalecimiento del Espacio Cívico en Yucatán". THP, CEJUDI e Impulso Universitario, yéetel u láak' organizacionées.
Nuestro objetivo es trabajar con comunidades rurales y urbanas fuera de Mérida.
U tuuchil k meyaje' yéetel mejen yeetel nojoch kaajalo'ob náachil ti Jo'.
Fuimos parte de la "Segunda Cumbre Internacional Redefiniendo lo Imposible", organizado por THP.
Ts'o'ok múuch' meyaj ti' "Segunda Cumbre Internacional Redefiniendo lo Imposible", beeta'ab tumen THP.
Ajxíimbalo'on nace de la necesidad de atender el tema de la movilidad humana/migración en Yucatán. Así, al pensar en migrante concebimos la palabra caminante, que refleja la condición de la persona que se traslada a otro lugar, lejos o cerca de su lugar habitual, sea temporal o permanentemente, sea voluntariamente o bajo desplazamiento forzado. Al ubicarnos en Yucatán, como interacción cultural en nuestros acercamientos, tomamos como referencia el idioma Maayat’aan para nuestro nombre: Ajxíimbalo’on, que se traduce como “somos caminantes”.
Ajxíimbalo’ne’ síij ich tsaaj k na’atik yóok’ol le u péekil ti’ winiklil - ku p’at kaj, ku taal – ti’ Yucatán. Tu tuukul túun le t’aana’ migrante ts’o’ok k ch’a’ik le t’aana’ caminante, ku yéesik yóok’ol le máako’ ku péeksikubáaj ti’al uláak’ kúuchil, náachil wáa naats’il le u kaajal, ti’xulunte wáa mina’an u xuul, ku taal ti yóol wáa ma’ ku taal ti yóoli’. Tumen Yukatán yaano’one’, béey k naats’ik le u miatsil, k ch’a’ik le Maayat’aan utial k k’aaba: Ajxíimbalo’on.
Para lograr la atención a esta realidad creciente y preocupante, se requieren aliados. Por eso, forjamos redes, compartimos experiencias y trabajamos en conjunto.
Utial tu páajtal táan oolt le jaajila' ku ch'íijil yéetel tukulalil to'one' k'abéet k éet meyaj. Tumen k meentik redes, k t'oox túuntilo'ob yéetel le beetikó táan k múuch' meyajtik.
Yaano'one' k kúuchil meyaj ti' Atentamente Jornada de Café.
Tenemos nuestra oficina en Atentamente Jornada de Café.
Especialista en el tema migratorio México-Estados Unidos, con una carrera de más de 25 años en la protección, defensa y difusión de los derechos humanos y civiles del migrante mexicane en el exterior -como miembro del Servicio Exterior Mexicano-. Es cofundadora de Ajxíimbalo'on.
Con esta asociación desea contribuir a la visibilidad de la
Especialista en el tema migratorio México-Estados Unidos, con una carrera de más de 25 años en la protección, defensa y difusión de los derechos humanos y civiles del migrante mexicane en el exterior -como miembro del Servicio Exterior Mexicano-. Es cofundadora de Ajxíimbalo'on.
Con esta asociación desea contribuir a la visibilidad de la realidad de la persona migrante y a su convergencia con las comunidades originarias yucatecas, así como a una interconexión positiva entre estas comunidades, destacando sus derechos humanos. Estudia actualmente Lengua Maya en el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA); cursó estudios superiores en Derecho Comparado México-Estados Unidos en la Escuela de Leyes de la Universidad de Nuevo México (UNM Law School) y la carrera de leyes en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Originario de Ubaitaba, Bahia, Brasil, vive en Mérida, Yucatán desde agosto de 2019. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil, maestría en Educación por la misma universidad, doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Fue profesor de la Universidad Estatal de San
Originario de Ubaitaba, Bahia, Brasil, vive en Mérida, Yucatán desde agosto de 2019. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil, maestría en Educación por la misma universidad, doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Fue profesor de la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC/ Bahia - Brasil) entre agosto/1990 y agosto/2019, actualmente es codirector de Ajxíimbalo’on - Fundación Senda Común A.C. en Yucatán. Ha desarrollado estudios y colaboraciones junto a pueblos originarios, instituciones y movimientos sociales (Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, México, Uruguay), tomando como eje proyectos sociales en Derechos Humanos, interculturalidad, educación, teatro (con énfasis en Teatro del Oprimido). Participó de algunas publicaciones en libro en coautoría, en Brasil, Estados Unidos y Canadá, aparte de otras publicaciones en actas de congresos/simposios y revistas científicas; también ha estudiado Lengua Maya Lenguas-CEPHCIS/UNAM y en el Centro Cultural La Ibérica, actualmente estudiando en INDEMAYA y ha participado de Taller de Teatro en Lengua Maya (SEDECULTA).
Maya hablante nacido del municipio Mama, Yucatán, emigró de su pueblo para estudiar la Licenciatura en Filosofía la Universidad Autónoma de Sinaloa y después la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma De Yucatán. También ha cursado diplomados sobre “Género, Salud e Interculturalidad en el Marco de los Derechos Humanos”, im
Maya hablante nacido del municipio Mama, Yucatán, emigró de su pueblo para estudiar la Licenciatura en Filosofía la Universidad Autónoma de Sinaloa y después la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma De Yucatán. También ha cursado diplomados sobre “Género, Salud e Interculturalidad en el Marco de los Derechos Humanos”, impartido por la Universidad Autónoma De México y el Diplomado “Terapia Familiar, desde el enfoque sistémico, impartido por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Fue docente en COBAY Plantel Teabo. laboró para el Instituto para la Equidad de Género del Estado de Yucatán (IEGY), fue Coordinador en Atención en Salud para Familia de Migrantes en Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA); y laboró en el departamento de Salud Mental para las Comunidades Indígenas Mayas en la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). Desde 2020 hasta la fecha se encuentra comisionado para la línea 800 YUCATAN Y 911 Suicidio, en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Ha colaborado desde el 2008 con la Asociación Civil: Casa de la Cultura Maya de los Ángeles California. Y es Coordinador de la Mesa Asesora de Ajxíimbalo’on.
Originaria de la CDMX, migró a Yucatán dada la inseguridad que enfrentaba. De formación académica Química, pero de vocación y convicción luchadora social por los derechos humanos de las mujeres y juventudes. Con una trayectoria firme, basada en la preparación, la experiencia, el trabajo y la resistencia para lograr una vida digna de estos
Originaria de la CDMX, migró a Yucatán dada la inseguridad que enfrentaba. De formación académica Química, pero de vocación y convicción luchadora social por los derechos humanos de las mujeres y juventudes. Con una trayectoria firme, basada en la preparación, la experiencia, el trabajo y la resistencia para lograr una vida digna de estos grupos históricamente vulnerables. Ha colaborado en: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán), de Mérida; Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C.( IEPAAC); Universidad Iberoamericana (proyecto de Diplomado a Maestr@s y Comunidad en Zona Maya); Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI/Yucatán) en proyectos con mujeres mayas; Servicio Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva (SHSSR); Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. (UNASSE) y actualmente participa con Ajxíimbalo'on en su Mesa Asesora.
Felipe de Jesús Castillo Tzec
Originario de Dzán, Yucatán, migró a Mérida. Obtuvo la licenciatura en Lenguas Modernas y la Maestría en Educación en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Al aprender a escribir en su lengua madre diseñó métodos para su enseñanza eficiente, que practica dentro de su actual puesto como Coordinador de tra
Felipe de Jesús Castillo Tzec
Originario de Dzán, Yucatán, migró a Mérida. Obtuvo la licenciatura en Lenguas Modernas y la Maestría en Educación en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Al aprender a escribir en su lengua madre diseñó métodos para su enseñanza eficiente, que practica dentro de su actual puesto como Coordinador de traducción e interpretación, e impartiendo clases de la Lengua Maya, en el Departamento de Lengua y Cultura Maya del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya). Es también un reconocido escritor de cuentos. Su preferencia es el popolt’aan, u talamil u kuxtal kaaj, es decir, la narrativa en lengua maya de temas de la vida comunitaria (u talamil u kuxtal kaaj). Ganó su primer premio literario en 2006, Primer Lugar en Narrativa en Lengua Maya en los V Juegos Literarios Nacionales (JLN de la UADY) con la obra Táanxel kaajile’ ku chíimpoltal maaya kaaj, ma’ je’ex tu lu’umile’ (La cultura maya es respetada en otros lugares, no como en la nuestra) y el Segundo Lugar en Cuento Corto en Maya del Indemaya con Juntúul máak k’éex u tuukul tumen taak’in (Un hombre que cambió su pensamiento por dinero). En 2009 se adjudicó el Tercer Lugar en Narrativa en Lengua Maya en los VIII JLN UADY, con la obra U Pusi’ik’al Maaya Wíinik (El Corazón del Hombre Maya) y en 2011 el Primer Lugar en Narrativa en Lengua Maya en la Bienal Nacional de la Literatura Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), con la obra XTs’ak yaj (La Yerbatera) y en 2016 Primer Lugar en los XVI JLN UADY con la obra Kisin Yuum K’iin (El sacerdote malvado). Ha compartido sus experiencias como estudiante, como profesor y como migrante, inspirado por un periodo que vivió como migrante en Portland, Oregon, Estados Unidos. Ha publicado varios libros entre ellos: U áanalte’il u tsikbalil ts’aak (Manual de frases médicas); T’aano’ob yéetel u yoochelo’ob (Vocabulario ilustrado. Bilingüe) y la novela corta Ix Ts’akyaj (La Yerbatera).proyectos. Forma parte de la Mesa Asesora de Ajxíimbalo'on.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.