Por Juan Manuel Contreras
Mérida, Yucatán 11 de Julio de 2025
(Versión original)
En el municipio de Mama, al sur de Yucatán, un grupo de cinco personas se ha dado a la tarea de atender el regreso forzado de migrantes yucatecos desde Estados Unidos. A través de la asociación civil Somos Caminantes, o Ajxíimbalo’on en lengua maya, Ioana Navarrete Pellicer y Augusto Fagundes Oliveira impulsan un proyecto comunitario que busca generar redes de apoyo para quienes vuelven tras años; o décadas de ausencia.
“Fundamos esta asociación porque en Yucatán no había organizaciones que atendieran la migración desde una perspectiva integral, ni para quienes llegan, ni para quienes regresan”, explicó Navarrete, quien durante 25 años trabajó como diplomática en los consulados de México en EE.UU., dedicada a la protección de connacionales.
Aunque Somos Caminantes fue registrada formalmente hace nueve meses, el trabajo en campo comenzó desde hace un año, teniendo como proyecto piloto a la comunidad de Mama, donde actualmente colaboran con un grupo de 40 personas.
“Lo que buscamos es ayudar a la comunidad a prepararse para recibir a quienes regresan en condiciones muy distintas a las que se fueron”, señaló. “Muchos volverán deportados, quebrados emocionalmente, sin un plan, sin trabajo y con el peso de haber perdido su rol como sostén económico”.
La asociación, detalló, impulsa lo que llaman “diálogos comunitarios”, en los que habitantes locales identifican los retos que enfrentarán y proponen soluciones colectivas. “Nuestro objetivo no es imponer respuestas, sino facilitar espacios para que la misma comunidad encuentre cómo reorganizarse ante los cambios que vienen”, expuso la activista.
Una de las preocupaciones más frecuentes, dijo, es el vacío económico que dejarán las remesas. “¿Qué va a pasar con los tratamientos médicos que pagaban? ¿Con la colegiatura de los hijos en escuelas privadas? ¿Con la alimentación diaria?”, preguntó Navarrete; y aclaró que la angustia también es emocional y psicológica.
En Yucatán, la migración ha sido predominantemente masculina. Esto, añadió, ha reconfigurado los roles familiares con mujeres que asumieron el liderazgo del hogar, hijos que crecieron sin contacto con sus padres y jóvenes que no conocen más que una relación a distancia con ellos.
“Muchos niños solo conocen a sus padres por videollamada. Algunos fueron bebés cuando se fueron y ahora son adolescentes que se preguntan: ‘¿Quién es ese señor que regresa?’”, expresó Ioana Navarrete. En esos casos, precisó, se espera un choque generacional y cultural que puede desestabilizar aún más la dinámica familiar.
Además, alertó sobre la posibilidad de que algunos jóvenes repatriados traigan consigo influencias de pandillas o experiencias de encierro en centros de detención, lo que podría generar miedo o rechazo en las comunidades receptoras.
“Queremos desmontar esa idea de que el diferente es una amenaza. Si se les recibe con apertura y acompañamiento, su experiencia también puede enriquecer a la comunidad”, dijo.
La fundadora de Somos Caminantes advirtió que ni el gobierno estatal ni el federal están preparados para enfrentar el inminente aumento en las deportaciones.
“El único programa que sabemos que atiende esta situación es el de Indemaya, y aunque hay gente muy capaz, no cuentan con los recursos humanos ni económicos suficientes”, lamentó.
La situación actual en Estados Unidos, reiteró, es mucho más grave que en otros periodos, incluso más que durante el primer mandato de Donald Trump. “Estamos viendo una política abiertamente xenofóbica y racista. Usan la ley como quieren, no de forma legal, sino para deshacerse de los extranjeros”, denunció.
Con su trabajo en Mama, Somos Caminantes busca recobrar el espíritu comunitario no solo para eventos como funerales o fiestas religiosas, sino para enfrentar un fenómeno que marcará el presente y futuro de muchas familias.
“Todos somos caminantes”, concluyó Navarrete. “Migrar es andar, buscar una vida mejor. Y si hoy toca regresar, lo menos que podemos hacer es recibir con dignidad a quienes vuelven”.
(Versión modificada en internet
https://24horasyucatan.mx/2025/07/11/bajan-las-remesas-enviadas-a-yucatan/ )